sábado, 29 de agosto de 2015

DANZAS TRADICIONALES DE MI REGION


“JALAJALA”,  ZAMPOÑADA o ZIKURIS
Es una de las principales Danzas de la Región de Tacna, debido a la importancia que tiene.
La zampoña es una danza que se baila en los aniversarios de los pueblos, techamiento de casas, alterados de cruces, pago a la tierra, fiestas patronales, etc. En realidad esta danza siempre está presente en los momentos en donde el pueblo celebra algún acontecimiento importante.
Esta danza es una de las más antiguas que existen en la región de Tacna. Están presentes en casi todos los pueblos de la región. Quizás no haya lugar en donde no se dance este baile.
Esta danza conocida como zampoñada debido a que el instrumento principal que se utiliza es la zampoña.


DANZA ANATA
Otra de las pocas danzas naturales de la región de Tacna es la Anata, que se baila solo en la Provinciade Candarave.
La anata es símbolo de culminación de los tan hermosos y coloridos carnavales que se iniciaron el día Domingo con la Comparsa/Orquesta pasando luego en algunos pueblos con la Tarkada y finalmente la Anata hace el sierre de los carnavales.
Esta danza se practica en los pueblos de la Provincia de Candarave especialmente en el distrito de Quilahuani, Huanuara, Cairani.

DANZA TINKIÑACANA
Danza autóctona de la región de Tacna en la Provincia de Candarave, es un de las pocas dazas que se mantienen.
Patrimonio de mi pueblo se baila en el distrito de Cairani, provincia de Candarave de la región de Tacna.
Esta se danza se realiza en las fiestas patronales, en los Huañusis en los días de riego, en el pastoreo en los días de laqueo o días de riego en los escabos de los canales.
Las damas llevan herramienta de trabajo la sequeña y palo delgado de aproximadamente de 2 metros con terminación en punta, utilizado para regar, laquear los majuelos con el fin de no maltratar a las raíces jóvenes. Los varones utilizan una pala para regar y acomodar la tierra para que el agua pueda escurrir cómodamente.



POLKA TACNEÑA
Una polka en homenaje a la Ciudad Heroica de Tacna, bastión peruano durante la guerra con Chile. Sus autores expresan su sentimiento hacia su tierra natal. La letra pertenece a Omar Salas y la música a Eduardo Pérez Gamboa.
“A raíz de la conquista española y con el establecimiento en Arica y Tacna de autoridades y familias españolas, se produjo la importación de la música vibrante y marcial de los "pasodobles", la cimbreante, cascabelera y retumbante melodía de las danzas gitanas y los ritmos cadenciosos, suaves y aristocráticos del minué.

Con el correr del tiempo llegaron los valses vieneses, la polka, la cuadrilla y la mazurka, cuya música tuvo excelente acogida.” De  “Tacna historia y folclore”.
La polka no es una danza de Tacna, es solo una estampa... Es un baile de salón resultado de la influencia del vals vienes, pero con matices peruanos. Como baile de salón, los varones usan terno oscuro, camisa blanca, una corbatita de gato, zapatos negros... Las damas, usan un vestido grande (casi parecido al de la marinera norteña, se suele bailar con uno que sea de color blanco...)

HUAYÑUSI
Es una danza que llevada al escenario representa  el folklor costumbrista del distrito de Cairani, Huanuara, de la provincia de Candarave; se baila en los meses de octubre y diciembre , época en que se  siembra la papa, actividad agrícola realizada bajo el sistema del ayni (pago con trabajo), luego de la siembra se realiza la fiesta y jolgorio en la casa del dueño de la parcela, al son de zampoñada y sicuri;  los varones visten pantalón negro  ojotas, llevando en brazos una chaquitaclla, con la que realizan el cobado, al tiempo que las damas llevan una lliclla en la que tienen la  merienda, flores , y el poncho que colocaran al varón al final de la faena.

LOS LLAMEROS
Danza de carácter pastoril que se desarrolla en la vida cotidiana del arriero andino del departamento de Tacna. Es de origen altiplánico que se arraiga en nuestro folklore con un nuevo estilo de baile y forma de manifestación. Los llameros como danza participan y rinden homenaje en fiestas de Santas Cruces y fiestas patronales  de los pueblos, actualmente lo bailan en Chucatamani, Cairani, Ancocala, Huanuara y otros pueblos de la zona alto andina.

PANDILLA DE CANDARAVE
Danza de carácter carnavalesca que se ejecuta en forma tradicional y mestiza  en la provincia de Candarave y sus anexos, entre los meses de febrero y marzo, es una época llena de alegría y confraternidad, los danzantes en grupos entonan coplas  melodiosas propias de la fiesta del carnaval. Mujeres y hombres provistos de un pañuelo blanco y serpentinas multicolores realizan rondas, movimientos coreográficos por las calles y plazas,   las mujeres tratan de conquistar a su pareja por otro lado los hombres con su gallardia y arrogancia muestran sus dotes de conquistador.
Esta fiesta del carnaval dura toda una semana, y al culminar se acostumbra quemar un muñeco que representa la despedida en domingo de Tentación, es la despedida del Ño carnavalón.

LOS RECOGEDORES DE PERA
Estampa que recrea el recojo de peras entre los meses de enero, febrero y marzo. Esta actividad se desarrolla en el pueblo de Chucatamani, provincia de Tarata. El dueño de la chacra conjuntamente con los recogedores (varones), recogen con  y las mujeres con canastos en mano se dirigen a los perales para realizar la faena agrícola. Todos con armonía y regocijo proceden a la cosecha; varones recogen las peras de la mata y las mujeres reciben en sus mandiles para luego llenar los canastos y cajones de fruta para ser trasladado en burro hacia el pueblo. Finalmente después de concluir el trabajo  se da inicio al baile, primero con los dueños de la chacra, luego en parejas salen a compartir un momento de alegría por la cosecha de frutas al son de la música propia del lugar.

Fuente: http://paraapreciarte.blogspot.pe/2011/10/danzas-de-tacna.html