domingo, 13 de septiembre de 2015

FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGION


LA FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOCUMBA

La festividad del Señor de Locumba es un evento importante que se lleva a cabo en el distrito que le da el nombre al Señor y que se encuentra dentro de la provincia de Jorge Basadre en la región e Tacna. La Festividad de este Señor presenta como fecha de celebración el día 14 del mes de Setiembre.


Cuenta la historia del Señor de Locumba, misma que se remonta hacia el siglo XVIII, que este aparece un día 14 del noveno mes, motivo por el cual presenta esta fecha como día centra de su celebración. La historia dice que en aquel siglo en esta zona de Tacna se encontró a un mulo de color blanco que transportaba sobre su lomo dos cajas de diferentes dimensiones. El animal iba sin ningún guía humano cuando algunos pobladores de Locumba lo vieron. Se dice que aquellos descubrieron que en las dos cajas había inscripciones que indicaban el destino de su contenido, siendo la caja más pequeña para Locumba. Se cuenta que los pobladores trataron de quedarse con la caja más grande y enviar la más chica hacia el otro poblado, ocurrió entonces que el animal se negó a seguir el recorrido pese a todos los esfuerzos de los pobladores, fue en ese momento que interpretaron el gesto como una señal y decidieron quedarse con la caja que les correspondía y que contenía al Señor de Locumba.

Para celebrar a este Señor se realizan diferentes eventos, entre estos se pueden encontrar diferentes recorridos procesionales en los cuales se congrega una multitud de gente que sigue con fidelidad a su milagroso Señor. Junto a las procesiones y celebraciones religiosas, se realizan también diferentes comparsas, además de ferias artesanales, donde los hermosos productos artesanales elaborados en Tacna quedan puestos en exhibición.


La procesión es también un verdadero espectáculo ya que el poblado de Tacna, a su estilo tradicional rinde homenaje al patrón con diferentes cánticos entonados en su honor además de interpretar en los recorridos distintas danzas tradicionales acompañadas de bandas típicas de la región.


Fuente: http://turismoi.pe/festividades/festividad-del-senor-de-locumba.htm

sábado, 29 de agosto de 2015

DANZAS TRADICIONALES DE MI REGION


“JALAJALA”,  ZAMPOÑADA o ZIKURIS
Es una de las principales Danzas de la Región de Tacna, debido a la importancia que tiene.
La zampoña es una danza que se baila en los aniversarios de los pueblos, techamiento de casas, alterados de cruces, pago a la tierra, fiestas patronales, etc. En realidad esta danza siempre está presente en los momentos en donde el pueblo celebra algún acontecimiento importante.
Esta danza es una de las más antiguas que existen en la región de Tacna. Están presentes en casi todos los pueblos de la región. Quizás no haya lugar en donde no se dance este baile.
Esta danza conocida como zampoñada debido a que el instrumento principal que se utiliza es la zampoña.


DANZA ANATA
Otra de las pocas danzas naturales de la región de Tacna es la Anata, que se baila solo en la Provinciade Candarave.
La anata es símbolo de culminación de los tan hermosos y coloridos carnavales que se iniciaron el día Domingo con la Comparsa/Orquesta pasando luego en algunos pueblos con la Tarkada y finalmente la Anata hace el sierre de los carnavales.
Esta danza se practica en los pueblos de la Provincia de Candarave especialmente en el distrito de Quilahuani, Huanuara, Cairani.

DANZA TINKIÑACANA
Danza autóctona de la región de Tacna en la Provincia de Candarave, es un de las pocas dazas que se mantienen.
Patrimonio de mi pueblo se baila en el distrito de Cairani, provincia de Candarave de la región de Tacna.
Esta se danza se realiza en las fiestas patronales, en los Huañusis en los días de riego, en el pastoreo en los días de laqueo o días de riego en los escabos de los canales.
Las damas llevan herramienta de trabajo la sequeña y palo delgado de aproximadamente de 2 metros con terminación en punta, utilizado para regar, laquear los majuelos con el fin de no maltratar a las raíces jóvenes. Los varones utilizan una pala para regar y acomodar la tierra para que el agua pueda escurrir cómodamente.



POLKA TACNEÑA
Una polka en homenaje a la Ciudad Heroica de Tacna, bastión peruano durante la guerra con Chile. Sus autores expresan su sentimiento hacia su tierra natal. La letra pertenece a Omar Salas y la música a Eduardo Pérez Gamboa.
“A raíz de la conquista española y con el establecimiento en Arica y Tacna de autoridades y familias españolas, se produjo la importación de la música vibrante y marcial de los "pasodobles", la cimbreante, cascabelera y retumbante melodía de las danzas gitanas y los ritmos cadenciosos, suaves y aristocráticos del minué.

Con el correr del tiempo llegaron los valses vieneses, la polka, la cuadrilla y la mazurka, cuya música tuvo excelente acogida.” De  “Tacna historia y folclore”.
La polka no es una danza de Tacna, es solo una estampa... Es un baile de salón resultado de la influencia del vals vienes, pero con matices peruanos. Como baile de salón, los varones usan terno oscuro, camisa blanca, una corbatita de gato, zapatos negros... Las damas, usan un vestido grande (casi parecido al de la marinera norteña, se suele bailar con uno que sea de color blanco...)

HUAYÑUSI
Es una danza que llevada al escenario representa  el folklor costumbrista del distrito de Cairani, Huanuara, de la provincia de Candarave; se baila en los meses de octubre y diciembre , época en que se  siembra la papa, actividad agrícola realizada bajo el sistema del ayni (pago con trabajo), luego de la siembra se realiza la fiesta y jolgorio en la casa del dueño de la parcela, al son de zampoñada y sicuri;  los varones visten pantalón negro  ojotas, llevando en brazos una chaquitaclla, con la que realizan el cobado, al tiempo que las damas llevan una lliclla en la que tienen la  merienda, flores , y el poncho que colocaran al varón al final de la faena.

LOS LLAMEROS
Danza de carácter pastoril que se desarrolla en la vida cotidiana del arriero andino del departamento de Tacna. Es de origen altiplánico que se arraiga en nuestro folklore con un nuevo estilo de baile y forma de manifestación. Los llameros como danza participan y rinden homenaje en fiestas de Santas Cruces y fiestas patronales  de los pueblos, actualmente lo bailan en Chucatamani, Cairani, Ancocala, Huanuara y otros pueblos de la zona alto andina.

PANDILLA DE CANDARAVE
Danza de carácter carnavalesca que se ejecuta en forma tradicional y mestiza  en la provincia de Candarave y sus anexos, entre los meses de febrero y marzo, es una época llena de alegría y confraternidad, los danzantes en grupos entonan coplas  melodiosas propias de la fiesta del carnaval. Mujeres y hombres provistos de un pañuelo blanco y serpentinas multicolores realizan rondas, movimientos coreográficos por las calles y plazas,   las mujeres tratan de conquistar a su pareja por otro lado los hombres con su gallardia y arrogancia muestran sus dotes de conquistador.
Esta fiesta del carnaval dura toda una semana, y al culminar se acostumbra quemar un muñeco que representa la despedida en domingo de Tentación, es la despedida del Ño carnavalón.

LOS RECOGEDORES DE PERA
Estampa que recrea el recojo de peras entre los meses de enero, febrero y marzo. Esta actividad se desarrolla en el pueblo de Chucatamani, provincia de Tarata. El dueño de la chacra conjuntamente con los recogedores (varones), recogen con  y las mujeres con canastos en mano se dirigen a los perales para realizar la faena agrícola. Todos con armonía y regocijo proceden a la cosecha; varones recogen las peras de la mata y las mujeres reciben en sus mandiles para luego llenar los canastos y cajones de fruta para ser trasladado en burro hacia el pueblo. Finalmente después de concluir el trabajo  se da inicio al baile, primero con los dueños de la chacra, luego en parejas salen a compartir un momento de alegría por la cosecha de frutas al son de la música propia del lugar.

Fuente: http://paraapreciarte.blogspot.pe/2011/10/danzas-de-tacna.html

domingo, 12 de julio de 2015

HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS DE TACNA

Entre algunas  historias, leyendas y mitos tenemos lo siguiente:

LA GUERRA DE LOS VOLCANES



QUEBRADA DEL DIABLO

Cuenta una historia que un día dos viajeros cabalgaban por el antiguo camino. Tendieron unos cueros de camero y a corta distancia dejaron sus caballos que se encontraban cansados por el largo viaje desde Tarata y al pasar por la Quebrada del Diablo deciden descansar unos breves instantes, es cerca de media noche, una densa niebla “Kamanchaca” cubría el camino.

De pronto, escucharon unos pasos que se acercaban, un desconocido estaba delante de ellos y los invitaba entrar en su mansión al pasar la noche. En ese instante los arrieros se dan cuenta que a pocos pasos se encontraba la mansión y llevados por una fuerza mayor lo siguen.

Ramón y Pedro así se llamaban los arrieros, asombrados por lo que veían mucha comida, fruta, licores finísimos y joyas de oro. El señor les dijo: “Esos son mis tesoros”

Al ver tanta riqueza junta uno de ellos asombrado exclamó ¡Jesús!...

Y al instante desaparece todo, al amanecer se dieron cuenta que tal mansión no existía y todo era como una mal sueño, sin entender a ambos qué les había sucedido esa noche, lo extraño fue que cada uno al día siguiente tenía en su mano una moneda de plata de tiempo del Rey, y ellos asociaron al caballero de esa noche con el diablo “Supay”.

Fuente: http://leyendas-tacna.blogspot.com


EL PAGO A LAS TINIEBLAS
La legendaria laguna de Aricota, llena de misterio oculto, se dice que para utilizar sus aguas tuvieron que hacer entrega de seres humanos como pago a las tinieblas, por dos oportunidades.

Para el primer pago tuvieron que reunir varios niños, a quienes los invitaron a participar de un banquete, fueron llevados con engaños a la orilla de la laguna, donde se encontraba una mesa muy bien adornada, sobre ella se encontraba comida, dulces y gaseosas. Los niños conforme iban disfrutando del banquete, eran atendidos con gaseosas pero mezclado con licor, mientras bebían se fueron mareando, llenos de euforia entre juegos y alegrías; de pronto las aguas desaparecen y se abre una puerta enorme, en el interior se veía una enorme ciudad iluminada, los niños ingresaron comiendo sus galletas y bebiendo gaseosas, en medio de risas y juegos se fueron desapareciendo en el fondo de la ciudad.

El segundo pago fue con una delegación de Japón, dentro del grupo había una dama muy jovial y hermosa.

Llegando a Curibaya se abastecieron de alimentos y bebidas, buscaron una vitrola para poner la música y por la noche se dirigieron a las orillas de la laguna para preparar la entrega. Siendo las doce de la noche, la dama se encontraba embriagada, entonces la invitaron a bailar, mientras bailaba se levantó un remolino que envolvió a la dama y empezo a desaparecer en el fondo de la laguna.

Muchos arrieros y viajantes experimentaron, que a partir de las once de la noche, se escucha las risas y juegos de los niños, la voz de una dama que te llama, el cántico del gallo, que nos pone los pelos crespos de miedo, por mas que se grite o corran se cunde más la desesperación del terror, las personas de fuerte coraje logran pasar y las personas de coraje débil se encantan o se vuelven locos.

Fuente: http://leyendas-tacna.blogspot.pe


sábado, 11 de julio de 2015

PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE TACNA

La heroica ciudad de Tacna cuenta con muchos personajes ilustres que marcaron historia en nuestro querido Perú y por ello les presentamos a continuación una lista de diferentes personalidades que brindaron su aporte para mejorar el bienestar de nuestra ciudad y nuestro país.

 
FRANCISCO ANTONIO DE ZELA


 
FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL


 
JOSÉ JOAQUÍN INCLÁN


 
JORGE BASADRE GROHMANN


miércoles, 8 de julio de 2015

RECORRIDO VIRTUAL POR TACNA

Así como está escrito en la Polka a Tacna, “Mi tierra es un edén de fantasía...”, el departamento de Tacna está constituido por cuatro provincias y cada una de ellas tiene bellos lugares turísticos, disfrutemos del recorrido virtual por nuestro Edén de Fantasía.

SOLO CLICKEA  O  ARRASTRA EL MOUSE
sobre la imagen y paseate por las calles de Tacna


RECORRIDO TURISTICO POR TACNA

martes, 7 de julio de 2015

RECORRIDO TURISTICO POR "JORGE BASADRE GROHMANN"

Así como está escrito en la Polka a Tacna, “Mi tierra es un edén de fantasía...”, el departamento de Tacna está constituido por cuatro provincias y cada una de ellas tiene bellos lugares turísticos, disfrutemos del recorrido virtual por nuestro Edén de Fantasía.

PROVINCIA "JORGE BASADRE GROHMANN"

RECORRIDO TURISTICO POR CANDARAVE

Así como está escrito en la Polka a Tacna, “Mi tierra es un edén de fantasía...”, el departamento de Tacna está constituido por cuatro provincias y cada una de ellas tiene bellos lugares turísticos, disfrutemos del recorrido virtual por nuestro Edén de Fantasía.

CANDARAVE - LA MAGIA ANDINA

REPORTAJE AL PERU - CANDARAVE

lunes, 6 de julio de 2015

RECORRIDO TURISTICO POR TARATA

Así como está escrito en la Polka a Tacna, “Mi tierra es un edén de fantasía...”, el departamento de Tacna está constituido por cuatro provincias y cada una de ellas tiene bellos lugares turísticos, disfrutemos del recorrido virtual por nuestro Edén de Fantasía.

REPORTAJE AL PERU - TARATA 1

REPORTAJE AL PERU - TARATA 2

REPORTAJE AL PERU - TARATA 3


PROMPERU - TARATA